Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C)

Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C) 

El Trastorno de Estrés Postraumático Complejo, o como se le conoce en inglés Complex Postraumatic Stress Disorder (CPTSD) y según lo describen en la "2ª Cumbre Hispano-Americana de Trauma del Desarrollo", hace referencia a lo siguiente:

"exposición a múltiples estresores traumáticos a lo largo del tiempo, en la que los traumas son de naturaleza interpersonal y tienen efectos perjudiciales para la identidad, la personalidad, las relaciones interpersonales y la regulación emocional de la persona."

Desde la Cumbre explican que:

"El trauma del desarrollo lo sufren aquellas personas que vivieron experiencias traumáticas reiteradas en su infancia y/o juventud, personas no tuvieron el suficiente afecto, empatía, protección y apoyo por parte de sus cuidadores, y no pudieron desarrollar un apego seguro y saludable"

También se le conoce como Trauma Complejo o Trauma del desarrollo y su tratamiento es más complicado que el del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) porque, además de padecer los mismos síntomas que este (pensamientos intrusivos, flashbacks, evitación de estímulos que recuerden al trauma) se introducen las siguientes características: problemas con las relaciones, problemas de identidad / mala percepción del Yo / baja autoestima y desregulación anímica.

Desde The Wellness Institute, hacen referencia a otros síntomas incluidos en este trastorno:

"No solo síntomas de estrés postraumático, pero también otros síntomas que reflejan perturbaciones predominantemente en las capacidades auto-reguladoras del afecto y las relaciones interpersonales tales como dificultades con la agitación ansiosa, manejo de la ira, síntomas disociativos y comportamientos agresivos o socialmente evitativos" [includes not only posttraumatic stress symptoms, but also other symptoms reflecting disturbances predominantly in affective and interpersonal self-regulatory capacities such as difficulties with anxious arousal, anger management, dissociative symptoms, and aggressive or socially avoidant behaviors].

No es desde hace mucho que se está empezando a considerar la importancia del apego seguro en la primera infancia para la posterior salud mental. Ya en 1969, la psicóloga Mary Ainsworth llevó a cabo una serie de experimentos relacionados con el apego de las niñas y niños a sus madres en la primera infancia (Ver Anexo 2). En estos experimentos se puede comprobar las diferentes maneras de actuar de las pequeñas y pequeños dependiendo del estilo de apego ya desde edades muy tempranas (de 9 a 18 meses aproximadamente): seguro o inseguro (desorganizado / ambivalente, ansioso o evitativo).


Es desde las últimas décadas cuando se está empezando a comprender la importancia del apego en la futura salud mental de las personas y en la buena calidad de vida. Autores como Gabor Maté van a relacionar el trauma complejo con problemáticas como las adicciones en la edad adulta y, desde la Cumbre Hipano - Americana relacionan al Trauma con futas consecuencias como: 
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Baja autoestima
  • Impulsos suicidas
  • Autolesiones
  • Ira explosiva
  • Inhibición de autodefensa
  • Sexualidad compulsiva o inhibida
  • Adicciones (a las redes sociales, a sustancias tóxicas, al alcohol, a las relaciones, al sexo a la comida, etc.)
  • Narcisismo
  • Problemas del aprendizaje (Incluyendo al TDAH y problemas de memoria y atención)
  • Dificultades del desarrollo y del habla
  • Deterioro cognitivo
  • Trastornos de personalidad (Trastorno de la personalidad límite, trastorno de la personalidad evitativa, entre otros)

En su libro El cuerpo lleva la cuenta, Bessel Van Der Kolk afirmaba que los Trastornos mentales, así como la sintomatología patológica se reducirían en gran medida si se introdujera al TEPT-C dentro del DSM-5, el manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de psicología utilizado por excelencia.

De hecho, tras largas décadas de estudio, Van Der Kolk, junto con sus compañeros/as intentaron introducir a dicho diagnóstico en el manual, pero su propuesta fue rechazada. Tenemos que entender que desde el punto de vista farmacéutico y biomédico, no interesa introducir a este diagnóstico si va a reducir entre un 40% y 60% de los demás diagnósticos, ¿por qué?

Cuando tratamos los problemas psicológicos desde el sistema sanitario predominan sintomatología como la depresión y la ansiedad. Esta sintomatología desde el modelo biomédico se trata con fármacos. ¿En qué puesto quedarían las empresas farmacéuticas si se reconociera que dichos problemas pueden tratarse con terapias dedicadas a la resolución de trauma y con ayudas preventivas en las familias de riesgo?

Las farmacéuticas dejarían de estar en un puesto privilegiado y eso no les conviene. ¿Ayuda a la salud y al bienestar de las personas? no, ¿es cómo se funciona en la sociedad actual? sí.

Lejos de ser desmoralizante. Hay que entender que el Trastorno de Estrés Postraumático tampoco se reconoció en el manual diagnóstico hasta 1970-1980 tras llevar a cabo estudios con los veteranos de la guerra de Vietnam. Lo que ahora nos parece normal, como que después de un accidente de coche o tras haber vivido una guerra sea traumático, antiguamente se veía como signo de fortaleza (quien podía superar la situación aparentemente) o debilidad. Afortunadamente ahora sabemos que este tipo de experiencias traumáticas tiene efectos devastadores en la mente de las personas. No será de extrañar entonces, que dentro de unos años entendamos como algo normal que el funcionamiento de las niñas y niños a edades tempranas es determinante en el bienestar de las personas y que una infancia desfavorable puede tener consecuencias traumáticas. Es importante la difusión y el conocimiento para romper con los prejuicios que todavía tenemos de ... lo que pasó en la infancia, se quedó en la infancia. No hay que olvidar que el trauma no se cura con el tiempo, se mejora con esfuerzo. O como dicen en el libro Understanding Disorganized Attachment , "desafortunadamente, el mero paso del tiempo no siempre resuelve las situaciones [Unfortunatelly, the mere passage of time does not always resolve matters] (Shemmings & Shemmings, 2011, p.105)

Anexos

Anexo 1

2ª CUMBRE ONLINE TRAUMA, RESILIENCIA Y PLENITUD. TRAUMA DEL DESARROLLO. 12-16 DE OCTUBRE ENTREVISTAS. 17-22 DE OCTUBRE TALLERES EN VIVO

Anexo 2

The Strange Situation, experimento llevado a cabo por la psicóloga Mary Ainsworth


Anexo 3

Libro El cuerpo lleva la cuenta, de Bessel Van Der Kolk

Libro citado: David Shemmings, & Yvonne Shemmings. (2011). Understanding Disorganized Attachment : Theory and Practice for Working with Children and Adults. Jessica Kingsley Publishers.


Enlaces de interés 


Libro Healing Developmental Trauma: How Early Trauma Affects Self-Regulation, Self-Image, and the Capacity for Relationship

Publicar un comentario

0 Comentarios