Diferencias Trauma clásico y Trauma Complejo

Diferencias entre el Trastorno de estrés postraumático (TEPT) y el TEPT Complejo / Trauma Complejo

 En esta publicación me gustaría aclarar un poco qué es el trauma complejo y el Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPT-C) y el trauma clásico y Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).

Joyanna Silberg, en su libro El niño superviviente (p.17), explica claramente el trauma complejo de la siguiente manera:

Una persona que ha desarrollado TEPT tiene trauma clásico, mientras que una persona con trauma clásico puede no haber desarrollado el trastorno. De igual manera, para que se de una TEPT-C la persona ha de tener trauma complejo, aunque una persona con trauma complejo puede no haber desarrollado TEPT-C. Para ello es recomendable acudir a un profesional de la psicología del trauma (no cualquier psicólogo/a vale) y que te haga el test del TEPT. Sí es cierto que, criterios como visualizaciones recurrentes o flashbacks pueden no darse en una persona de TEPT-C debido a que en muchas ocasiones, el trauma complejo comenzó a muy temprana edad donde la persona todavía no tiene memoria visual (antes de los 4 años). 

La mayor diferencia respecto del trauma clásico y el complejo es que el complejo normalmente se da en relaciones interpersonales. Normalmente en la literatura se habla de trauma complejo o trauma de la infancia porque el trauma (y quizás el posterior desarrollo del TEPT-C) comenzó en el hogar. En otras ocasiones, el trauma complejo puede haberse desarrollado tras años en una relación tóxica con un narcisista, por ejemplo, aunque casi siempre se suele hacer referencia a traumas que empezaron en la infancia.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=wD_L2ZiXBiY&t=548s

En la imagen anterior del Canal de Natalia Gurdian se ve claramente como, aunque la evitación, las intrusiones en el pensamiento y la sensación de peligro se dan en ambos traumas, será en el complejo en el que añadamos una imagen de uno mismo negativa, problemas interpersonales, sean para mantener o hacer amistades o dentro de las relaciones amorosas y desregulación emocional entendiéndose esta como una falta de inteligencia emocional para saber calmarse las emociones.

Fuente: publicación original @stuffthatworks_community en @healingfromcomplexptsd traducida

Desde esta otra Tabla quiero enmarcar las diferencias comúnmente encontradas entre TEPT y TEPT-C. Se trata de un texto traducido porque no es en España donde más se habla del TEPT-C. En Estados Unidos, Bessel Van der Kolk y sus colegas solicitaron que se introdujera dentro del DSM-IV el TEPT-C (o CPTSD por sus siglas en inglés), pero fue denegado. Desde ese momento, en la clínica estadounidense se le empezó a prestar más atención a este tipo de trauma y trastorno. En España, podemos ver un resurgir de estos temas pero parece que tratados con pinzas. Todavía no se ha generalizado la noción generalizada de que sí, una persona puede desarrollar un Trastorno del Estrés debido a factores genéticos y unas condiciones desfavorables dentro del hogar.

Dicho esto quería comentar también las diferencias entre estos dos tipos de trastornos como se refleja en la tabla. El TEPT-C se va a desarrollar tras la exposición repetida de abusos o negligencia en el hogar, por ejemplo o climas de violencia, impredecibles y sensación de peligro.

Los flashbacks de este trastorno van a ser más emocionales que visuales, aunque conforme la persona vaya desentrañando su historia sí irán apareciendo más componentes visuales.

La evitación es uno de los grandes signos de trauma y, mientras que generalmente en el TEPT se evitan lugares, olores o cosas, en el Complejo la evitación suele ser hacia personas desarrollando en casos extremos fobias sociales. El aislamiento crónico es otra devastadora consecuencia del trauma complejo.

La hipervigilancia se da en ambos trastornos pero como la evitación, esta irá dirigida principalmente hacia personas, dado que fueron estas las que crearon el trauma en primer lugar.

Las disociaciones en el Trauma Complejo son detonadas normalmente en situaciones interpersonales y son un mecanismo de separación del cuerpo y la mente para evitar el dolor. Hablaré en otros post más detenidamente sobre ello.

Una diferencia vital del trauma y el trauma complejo es la imagen negativa en el segundo. El trauma clásico no atenta contra la integridad de la persona porque ya está desarrollada. En el trauma complejo el abuso o negligencia empezó muy temprano (durante la niñez o antes de la adolescencia), cuando la persona todavía seguía desarrollándose por lo que introdujo la crítica dentro del desarrollo.

Finalmente, las personas con trauma complejo o de familias disfuncionales tenderán a desconfiar de las otras personas. Pueden desarrollar trastornos de la personalidad en casos extremos o incluso, desconfiar del mundo en general viéndolo como un lugar árdido donde no se puede confiar en nadie.

Si alguien quiere indagar más en el tema recomiendo seguir a Tim Fletcher en el vídeo que inserto sobre las diferencias entre TEPT y TEPT-C en inglés.



Referencias
Cuenta de Instagram: @healingfromcomplexptsd

Cuenta de Youtube: Natalia Gurdian

Silberg, Joyanna, (2019). El niño superviviente: Curar el trauma del desarrollo y la disociación. Desclée De Brouwer

Más recursos

 Características del TEPT-C: CPTSD (inglés) - Personal Development School

Publicar un comentario

0 Comentarios