Cuando hablamos de migración tenemos que saber primero de qué estamos hablando. ¿Entendemos al migrante como persona que huye de su país por la guerra? ¿a la mujer que migra porque por ser mujer no puede estudiar? ¿a aquella madre que busca un futuro más prometedor para sus hijas e hijos? ¿la chica de clase media que se muda a otro país para poder dedicarse a la investigación? ¿la mujer sobre la que han ejercido violencia y violación de sus derechos en el país de origen y busca ser libre?
Bien, la respuesta es, que todas son personas migrantes.
Ante un caso de migración debemos tener en cuenta que hay múltiples causas por las que una persona abandona su país de origen. Ni todas cuentan con dificultades económicas, ni todas vienen de países en guerra. Cada migrante tiene su historia particular y mochila individual.
Cabe matizar, que toda persona refugiada es migrante, pero no toda persona migrante es refugiada, como sería el caso de la chica que migra por estudios o la madre que quiere darle un futuro más prometedor a sus hijas e hijos.
Todas estas personas, sin embargo tienen algo en común: el proceso migratorio.
Dependerá, entonces, de la capacidad de gestión emocional de la persona, su situación y sus recursos para que la experiencia se experimente como traumática o no. Es decir, aunque dos personas pasen por el mismo proceso migratorio, no necesariamente acabarán con el mismo nivel de traumatización. Dependerá de las capacidades de gestión de la persona y si la experiencia sobrepasa su capacidad de manejo, entonces sí será traumática. Recordemos que, como afirma Gabor Maté, “el trauma no es lo que te pasa, es lo que pasa dentro de ti, como resultado de lo que te pasa”.
Sí es cierto que, por cuestiones objetivas como son el cambio de país de origen, cambio de lengua, de territorio, pérdida de la red de apoyo y, en caso de refugiados de guerra, condiciones de extrema vulnerabilidad, sí veremos muchas más posibilidades de que en aquella persona el trauma les haya afectado de una manera u otra habiendo (o no), desarrollado el Trastorno de Estrés Postraumático.
0 Comentarios