Trauma Relacional

 Trauma relacional en Trauma Complejo

La primera vez que escuché hablar de trauma relacional no lo entendí. Pensaba de las experiencias traumáticas aquellas provenientes de algo gordo, externo y sobre todo, visible. No pude imaginar que el trauma tiene múltiples facetas y puede ser de dos tipos trauma "t" y "T".

Diferencia trauma "t" y trauma "T"

Desde el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (2020) aseguran que en el Trauma Complejo, hablar de “t” en vez de “T” no es minimizar su impacto, sino mostrar que éste, está más disimulado u oculto. Ejemplos de situaciones traumáticas “t” son el abuso psicológico, el acoso, el maltrato, la violencia de género, los abusos sexuales en la infancia, la extorsión, etc. Yo añado, a través de mis lecturas de libros y documentos en inglés: negligencia emocional, violencia doméstica, abandono emocional, abuso emocional y/o verbal y abuso físico.

Imagen sacada de: https://www.brightquest.com/relational-trauma/healing-after-relational-trauma/

Entre los efectos que pueden causar repetidos traumas "t", según Judi Hermann (1992 en COP, 2020), se encuentran:

  • Desregulación crónica del afecto
  • Conducta autodestructiva
  • Despersonalización
  • Problemas del sistema digestivo
  • Pánico
  • Vergüenza y culpa crónica
  • Sentimiento de incomprensión
  • Sensación de estar dañado para siempre
  • Incapacidad de confiar
  • Minimización de los acontecimientos traumáticos
  • Preocuparse por dañar al agresor 

Quería explicar un poco el origen de un trauma relacional como consecuencia de la acumulación de "t".

La psicóloga, investigadora y terapeuta Maggie Brown describe al trauma relacional acumulativo como "microtraumas por las múltiples faltas de percepción y conexión relacional" o "como resultado del daño emocional cuando las necesidades relacionales presentes a lo largo de la vida, son consistentemente insatisfechas". Esta autora remarcaba el término en un curso para personas de altas capacidades porque aseguraba que el solo hecho de sentirse a lo largo de toda tu vida diferente y ver que no conectas plenamente con otras personas, se considera un trauma relacional y decía, que muchas personas de AACC tienen este tipo de trauma.

La Coach Somática @marina.y.t, en su curso "Treasure's in the Trigger", al que pude asistir, explica la misma teoría que la psicóloga Maggie, y esta es: una constante desconexión con las personas acumulada a lo largo del tiempo se considera trauma relacional. No hay que olvidar que con el trauma viene la pérdida de la agencia, es decir, el dejar de creer que tenemos capacidad para cambiar las cosas. La persona de trauma complejo con trauma relacional puede dejar de tener esperanza en conocer a personas que la entiendan o con las que pueda conectar.

Llevado a la población general, si en la infancia los progenitores no son capaces de ver, querer y entender al niño o niña tal y como es, puede comenzar a desarrollarse un trauma relacional que irá acumulando repetidos traumas a lo largo de la vida. 

Fuente de Instagram: @awakenwithally

Finalmente, quería comentar la conversación que tuve con una amiga sobre el trauma complejo. Y es que esta me comentaba que no pudo sentirse conectada con su país, siempre se sintió una extranjera. 
este caso tan extremo escenifica perfectamente lo que significa tener trauma de apego y trauma relacional: las primeras bases de seguridad y conexión con el mundo que se forjan a través del cuidador/a principal (normalmente la madre) y estas no tuvieron lugar, por lo que, ¿cómo podrá la persona formar vínculo con la gran extensión que es su país si no pudo conectar con la persona de la que dependía su supervivencia?


Recursos

Página Web de Maggie Brownhttps://maggiebrown.co/

Referencias

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (COP, 2020). Curso Desastre, Trauma y Recuperación. Módulo 1. Comprender el trauma. Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.

Publicar un comentario

0 Comentarios