Personalidad introvertida en personas traumatizadas
¿Es la necesidad de estar en soledad para dejar fluir las ideas, dejar volar la imaginación, disfrutar de proyectos individuales la que te motiva... o es el miedo y el agotamiento los que te piden ese tiempo a solas?
Si bien es cierto que la introversión se trata de una característica bien estudiada y que puede estar presente desde la infancia, también tiene parte de personalidad adquirida con la experiencia.
Para más sobre la personalidad introvertida recomiendo el libro de Quiet (El poder de los introvertidos: en un mundo incapaz de callarse) de Susan Cain.
En muchas ocasiones la soledad es una elección, una preferencia, una necesidad de ganar energía motivada por el consciente. Otras veces, esta necesidad de soledad, de retiro, de reflexión, de ansiedad en grandes grupos, grandes multitudes, grandes periodos de tiempo gastado con gente está motivada por el inconsciente en un intento de protegernos.
En todas estas situaciones mencionadas, el inconsciente va a repetir patrones relacionales que probablemente hemos aprendido en la infancia. Cuando nos relacionamos con las personas, sobre todo de manera íntima, los patrones de apego de la primera infancia aparecen. Si tuvimos trauma de la infancia, trauma relacional o trauma del apego, principalmente, estar con gente nos va a costar, de una manera u otra. Para las personas más extravertidas, estar con gente puede suponer una falta de la autenticidad porque no saben ser ellxs mismxs con los demás. Para las más sensibles e introvertidas, esta necesidad de retirarse puede venir motivada por no poder expresarse delante de gente, por verse juzgadas, por no poder ser ellas mismas, por no entenderse con las demás, etc.
Ejemplos de estas motivaciones del inconsciente por protegernos son:
- Personas incapaces de expresarse en grupos grandes porque de pequeñas nadie les dio ese derecho, por lo que piensan que no lo tienen.
- Personas que se sienten siempre incomprendidas porque no pudieron llegar a formar un vínculo con sus cuidadores/as y siempre se sienten fuera de lugar, como si no pertenecieran.
- Personas constantemente alertas en las interacciones porque tuvieron una infancia marcada por el abuso, el abandono, el rechazo, la negligencia, el alcoholismo, la enfermedad mental o física, la humillación, o incluso, la violencia.
- Personas que solo saben ser los payasos o payasas del grupo porque de niños y niñas eran la manera que tenían de sobrevivir en su ambiente, quitándole importancia a todo y haciendo reír a los demás.
- Personas super independientes que no saben depender de nadie porque de niñas y niños no recibieron la ayuda que necesitaban y sus necesidades (físicas o emocionales) no se vieron atendidas.
- Personas hiperresponsables de las emociones de las demás porque se criaron en un entorno con padres y madres emocionalmente inmaduros/as o con enfermedades mentales incapaces de gestionar sus propias emociones.
- Personas perfeccionistas que no toleran los errores porque fueron abusadas por sus padres cada vez que cometían un fallo.
- Personas incapaces de tomar decisiones porque crecieron en un ambiente con adultos autoritarios donde no se valoraban las propias opiniones y voz e las niñas e niños por lo que les costará saber qué quieren o qué les gusta.
- Personas que necesitan ser constantemente el centro de atención o sentirse queridas porque experimentaron en edad temprana algún trauma del tipo que dejara la huella en los sentimientos del infante de que no eran importantes o de que iban a ser reemplazados (ej: divorcio).
Puede haber tantos ejemplos como personas traumatizadas porque dependiendo de la historia habrá desarrollado unas estrategias u otras.
Estos anteriores casos solo quieren hacer referencia a la afirmación que hacía el psicólogo Patrick Teahan que dice que en las familias disfuncionales los roles son fijos, y estos nos van a salir automáticamente en nuestras interacciones adultas si no somos conscientes de nuestras propias dinámicas. Las personas "sanas" (o afortunadas y sin traumas infantiles) no juegan unos roles tan marcados y estáticos.
Desde la perspectiva sistémica de la psicología se entiende que las familias funcionan como un sistema, con engranajes. Si se mueve una pieza, giran todas. Al ser las familias disfuncionales más estáticas, los roles van a ser más rígidos, quedando fijados incluso en la edad adulta.
Por todo ello... ¿es introversión o trauma?
"No ser una misma en las interacciones, agota"
Enlaces recomendados
Ilustración de Yaoyao Ma Van As
Susan Cain - Introversión
0 Comentarios