Trauma del Apego

Mucha gente conoce lo que es el trauma causado por la guerra, los accidentes de tráficos y las catástrofes naturales, pero poca ha oído hablar del término Trauma del Apego.


El estudio de la antropología nos muestra qué conductas compartimos los seres humanos con la especie animal y cuáles no. Nos ayuda a entender que las personas somos parte conciencia, pero no del todo.

Compartimos con los animales estructuras primitivas de supervivencia como son el sistema límbico, encargado de las emociones y la amígdala, estructura que nos activa en huida o lucha contra el peligro.
No son solo esas las funciones que compartimos con ellos, y es que estas imágenes tienen algo en común y se llama apego.

El sistema nervioso de las personas y de los animales se desarrolla en periodos más largos y menos de duración. Los mamíferos, por ejemplo, tienen menos crías porque dedican más tiempo a su cuidado que los anfibios. Esta diferencia se da porque para la supervivencia de un mamífero se necesita aprender de sus progenitores además de que se tiene que desarrollar un SN más lentamente.

Ahora pensemos en las personas humanas. ¿Qué sucede cuando ese apego que vemos en las imágenes anteriores no se da? ¿Qué sucedería en un chimpancé que no puede apegarse a la madre? tendrá peores condiciones de vida y menos de supervivencia.

En los humanos ocurre lo mismo. A este proceso se le llama Trauma del Apego.

Desde Psych Central, definen el TA como:

"Causado por la ruptura en el proceso de conexión entre el niño o niña y su principal cuidadora. Sus efectos pueden durar hasta la adultez" (traducido, Ryder y Brito, 2022).

Desde BrightQuest llaman al Trauma del Apego Trauma Relacional y lo definen así:

"Disrupción en el importante proceso de conexión entre el bebé o niña/o y su primera cuidadora/or. El trauma puede ser abuso, negligencia o menos evidentemente, falta de afecto o respuesta por parte de la cuidadora/or" (traducido, 2022).

El Dr. Gabor Maté afirma en su vídeo The Danger of Being Too Nice (2022), que las niñas y niños tienen dos necesidades:

  1. La necesidad de apego (la búsqueda de acercamiento y proximidad)
  2. La necesidad de autenticidad, de ser nosotrxs mismxs.
Él explica que estas dos necesidades básicas tienen que ver con el instinto de supervivencia, si no te apegas a la madre (o cuidadora/or principal) y no desarrollas un sentido del "Yo" como individuo, conectado contigo mismo, no sobrevives.

En familias disfuncionales, enfermas, tóxicas, traumatizadas o incapaces, estas dos necesidades quedan insatisfechas. Un padre con tendencias traumatizadas probablemente no podrá ver a su hija e hijo y no podrá esta o este desarrollar un sentido del yo. Igualmente, una mamá enferma no podrá apegarse a su criatura porque está demasiado ocupada con su propia enfermedad. Estos son algunos ejemplos.

Entre los motivos por los que la madre (o cuidadora/or principal) no puede conectar con su niña o niño se encuentran los siguientes:
  • Enfermedad mental de la madre (depresión, trastorno de la personalidad, trastorno afectivo, etc.)
  • Trauma no resuelto de su propia infancia
  • Pocas habilidades parentales
  • Abuso emocional, físico o verbal
  • Negligencia física o emocional
  • Falta de cariño hacia la niña o niño
  • Embarazo no deseado
  • Problemas interpersonales con la pareja
  • Relación marital con una pareja enferma, narcisista, etc.
  • Excesiva carga de trabajo
  • Poco tiempo dedicado a la niña o niño por causas externas.
En algunos casos el trauma ha podido ser causado de manera intencional pero en la mayoría el trauma ha ocurrido de manera intencional (eso no quiere decir que duela menos, sin embargo).

Cada caso y cada persona es única, por lo que podrían darse diferentes motivos que los expuestos anteriormente. Cuando esta conexión no se da con el o la cuidadora principal, la niña o niño va  a desarrollarse con un sentimiento de que el mundo es hostil, que tiene algo malo inherentemente en ella/él y puede desarrollar un estado de alerta constante (hipervigilancia).

Si este vínculo primario no se da, experiencias siguientes como bullying o acoso en el colegio pueden generar más trauma en la persona. Otras experiencias aparentemente normales, para una persona con trauma en el apego pueden resultar traumáticas. La persona puede desarrollar además, sentimientos de no ser suficiente.

¿Y ahora qué? Psicólogxs especializadxs en trauma, en los diferentes estilos de apego. Libros sobre el trauma y sobre el trauma de apego. Vídeos en YouTube de profesionales.

Consejo: El primer paso va a ser entender que no fue tú culpa. Entender el daño que te hicieron y buscar maneras de poder sanarlo. Entender que tú ya eres suficiente y mereces una vida plena. 

Referencias bibliográficas

Ryder, G. y Brito, J. (2022). What is Attachment Trauma?. Psychcentral. https://psychcentral.com/health/attachment-trauma

BrightQuest, (2022). What is Attachment Trauma?. https://www.brightquest.com/relational-trauma/what-is-attachment-trauma/


Way Of Thinking, (2022). The Dangers Of Being Too Nice | Dr. Gabor Maté. [Archivo de vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=RtswQazDSno&t=53s


Publicar un comentario

0 Comentarios