Pero yo, ¿tengo trauma de la infancia?

Childhood trauma

El trauma de la infancia (o childhood trauma más comúnmente) no es igual para todas las personas. De hecho, no se parece en nada. No será lo mismo para una niña sensible donde ha habido negligencia emocional y enfermedad mental en la madre o padre a otro niño donde sus padres eran alcohólicos como el de otra niña donde su madre la menospreció (abuso emocional y verbal) durante toda su vida. Las diferencias genéticas también juegan un papel importante.

Sin embargo, sí hay ciertos signos que nos permiten saber, antes de indagar qué pasó en nuestro pasado, si tenemos síntomas de CPTSD o Trastorno de estrés postraumático complejo o Trauma Complejo.

Anna Runkle, superviviente de CPTSD y habiendo salido de él tiene un canal de Youtube así como un blog donde colgó los 20 síntomas más característicos:


Algunos de los síntomas más comunes que yo he visto en personas traumatizadas y que también aparecen en el cuestionario son los siguientes:

  • Problemas de atención, concentración o memoria.
  • Desregulación emocional (excesiva intensidad emocional desregulada)
  • Evitación o codependencia o dependencia en relaciones
  • Miedo al abandono consciente o no (cuando es inconsciente suele presentarse como explica Tim Fletcher en el vídeo inserto. A veces no nos enteramos de cuanto pánico nos da que nos abandonen por un trauma que tuvimos años atrás).
  • Sentirse solo dentro de un grupo (no tiene nada que ver con la introversión. Hay personas extravertidas que aun resultándoles sencillo estar en un grupo de gente, les costará sentirse conectados o incluso intimar).
  • Enfermedades: fibromialgia, enfermedad de la tiroides (hipotiroidismo o hipertiroidismo), esclerosis múltiple, artritis, fatiga crónica, enfermedades del sistema inmunitario, problemas de corazón, cáncer, migrañas, asma, trastornos gastrointestinales, dolor crónico, trastornos reproductivos, sobrepeso, diabetes, etc. (sí, todas pueden ser resultado de genética y trauma)
  • Disociación desde moderada a severa ("spacing out").
  • Consumo de cigarros, marihuana, alcohol o comida de manera adictiva (he visto que en muchos casos la gente puede utilizar la adicción a las relaciones, el sexo o el trabajo académico compulsivo).
  • Atracción hacia personas emocionalmente no disponibles (ej: narcisistas, borderline, personas abusivas, maltratadoras, sin capacidad de conectar emocionalmente, etc.).
Si alguna o la mayoría de ellas resuena contigo, mi consejo es que sigas leyendo sobre Trauma Complejo, descubras tu historia y busques ayuda de un/una profesional.

Publicar un comentario

0 Comentarios