Alta Sensibilidad o Trauma

 Alta Sensibilidad o Trauma

Cada vez se habla más sobre los términos de trauma y alta sensibilidad, pero ¿sabemos cuál es cuál?

Se podrían escribir libros enteros sobre esta pregunta, pero todavía la certeza que se tiene sobre la respuesta es poca.

Muchas personas confunden a la alta sensibilidad con síntomas como: llorar mucho, que te molesten las multitudes, que te moleste el ruido, las etiquetas de la ropa, ser vulnerable a las emociones de las demás, agobiarse cuando se tienen muchas tareas, etc.* y aunque muchas personas altamente sensibles presentan estas características, no podemos versar en ellas la definición de alta sensibilidad. 

En términos científicos y de investigación, se define a la Alta Sensibilidad o Sensibilidad de Procesamiento Sensorial (SPS) como:

"a common, heritable and evolutionarily conserved trait describing inter-individual differences in sensitivity to both negative and positive environments" (Greven et al., 2019).

y también como:

"a temperamental trait, which shows, how sensory information is retrieved and processed by the brain [and it] results in increased susceptibility to external stimuli and manifests itself in the following forms:  (Ershova et al., 2018)

  • Profundidad de procesamiento sensorial [depth of sensory information cognitive processing]
  • Sobreestimulación [susceptibility to excessive stimulation]
  • Reactividad emocional y empatía [strong emotional reactions
  • Sensibilidad a las sutilezas [sensitivity to subtle detail]".

Dicho esto, muchos de los síntomas de trauma pueden ser confundidos como alta sensibilidad, y es que ambos términos son relativos, pues la alta sensibilidad viene determinada 50% de manera genética y 50% de manera ambiental. Una persona con SPS o AS no tiene porque "sufrir" con los sonidos si ha tenido una infancia favorable, pues tendrá un sistema nervioso regulado.

Esa misma persona con trauma infantil puede no tolerar grandes multitudes de gente o sonidos intensos dado que este tipo de información sensorial es procesada por el sistema nervioso.

Si el trauma queda registrado en el sistema nervioso y las personas altamente sensibles tienen un sistema nervioso más fino, podemos entender que haya tanta confusión con una cosa o la otra.

Por ello, no considero personalmente que la alta sensibilidad tenga que ver con las características mencionadas anteriormente*, pero sí es cierto que si la persona además de SPS tiene historia de trauma sin procesar, toda estimulación externa e interna se va a vivir de manera desmesurada debido al estado crónico de desregulación emocional y de desregulación del sistema nervioso consecuencia del trauma.

Esto podría querer decir de manera simple que una vez curado el trauma, la persona deja de tener sintomatología aguda ante estimulación interna o externa, pero tampoco es cierto. Hay características en la vida de una persona con trauma que van a quedarse, es decir, por mucho que la persona se trabaje su trauma, en mi opinión, se trata de un proceso de años, y no de uno o dos, sino de más y, en algunos casos, de toda una vida. Por lo que tampoco es adecuado decir que si desaparece el trauma, la persona retoma unos niveles de reactividad al medio externo e interno "normales". Primero, porque ¿qué es normal? y segundo, porque el trauma no desaparece, se reprocesa, se trabaja o se mejoran los síntomas, pero la experiencia vivida es parte de la huella de la persona. 

Sí se pueden rebajar los niveles de desregulación crónica con terapias especializadas para trauma y sobre todo, las enfocadas a trabajar de manera somática. 

Para finalizar, un ejemplo de que la personalidad forjada por el trauma no desaparece del todo es el ejemplo de aquella persona con apego evitativo que es independiente y autosuficiente, aquella con apego desorganizado capaz de empatizar con las emociones de las demás y de preocuparse porque el entorno sea sensible a las emociones ajenas o aquella sobre la que dominó el sistema de alerta flight durante toda su vida y que es una persona adulta capaz de gestionar múltiples tareas a la vez y está en constante movimiento.


Enlaces recomendados

Ilustración de Verywell / Madelyn Goodnight

Mamá Valiente en YouTube sobre Alta Sensibilidad 

Greven, C. U., Lionetti, F., Booth, C., Aron, E. N., Fox, E., Schendan, H. E., Pluess, M., Bruining, H., Acevedo, B., Bijttebier, P., & Homberg, J. (2019). Sensory Processing Sensitivity in the context of Environmental Sensitivity: A critical review and development of research agenda. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 98, 287–305. https://doi.org/10.1016/J.NEUBIOREV.2019.01.009

Ershova, R., & Raya Villar, H. (2018). A psychometric evaluation of the highly sensitive person scale: the components of sensory-processing sensitivity Related papers Sensory Processing Sensit ivit y in t he cont ext of Environment al Sensitivit y: A crit ical review a…. https://doi.org/10.29333/ejgm/100634

Publicar un comentario

0 Comentarios