Señales de Trauma de la infancia

 5 Señales de que pudiste haber experimentado Trauma de la Infancia o Trauma Complejo

Una de las conclusiones a las que he podido llegar observando a personas con trauma complejo es el parón que tienen en el tiempo. A pesar de que la persona traumatizada pueda ser extremadamente competente, habrá áreas de su vida en las que se vea extremadamente infantil. En el vídeo que inserto al final las llaman "regresiones de edad" (age regression). Estas regresiones consisten en, sobre todo en situaciones de estrés, peligro o agotamiento, la persona puede experimentar una vuelta al pasado, vuelta a la edad de cuando era niña o niño y tener reacciones fuera de lugar.

Ejemplos de ello puede ser la ira de una persona contra su pareja porque deja los platos sin fregar. A todxs nos molesta la vajilla sucia, pero a una chica con una infancia caótica o un padre punitivo por cada detalle fuera de su sitio habrá dejado una huella diferente.

El que nos dejen en visto en whatsapp nos molesta a todxs, pero una persona con trauma infantil automáticamente entrará en pánico pensará el peor escenario posible por lo que no le ha contestado como "se ha enfadado", "se ha cansado de mí", "ya no quiere nada" o "no soy importante para ella/él".

El último ejemplo, pero de los más comunes es las reacciones desproporcionadas que las personas traumatizadas tienen a las críticas. Precisamente porque una parte de su inconsciente cree que "no son suficientes", "son malas", "defectuosas", o "no válidas", la crítica externa es especialmente dolorosa. Es como tocar con el dedo una herida abierta que la persona tiene en la espalda, pero que no puede ver. 

Estos son los 5 signos de trauma de la infancia que muestra el vídeo:

  1. ¿Cómo reacciones ante situaciones estresantes? La persona traumatizada puede montar "escenas" cuando se aburre, puede reaccionar dramáticamente ante situaciones que no requieren dicha reacción, puede utilizar peluches para tranquilizarse (como hizo cuando era pequeña y no había nadie ahí para calmarla), puede sentirse rechazado cuando una persona cercana pone límites en la relación, etc.
  2. Apego inseguro. Tener un apego inseguro denota infancias disfuncionales donde las necesidades de apego seguras pudieron quedar rotas de alguna manera. Sugiero realizar el test de la Personal Developmental School para conocer cuál es el tuyo. En este punto es muy importante saber que no es normal desconfiar de las personas de manera automática y/o generalizada. Si tus padres o madres no fueron una fuente segura de apoyo y confort, esa sensación quedo "atascada" y sigue en pie en la adultez.
  3. Evitación de conflicto. Las niñas y niños a una edad temprana deben aprender que sus opiniones importan y que su voz es respetada. Esto no es lo mismo que darles la razón cuando no la tienen, sino que la persona sana adulta ha de entender que sus hijas e hijos tienen algo que decir y sus opiniones son válidas y han de ser respetadas. Un signo de trauma es el miedo a la confrontación o a levantar la voz en la edad adulta. Este sentimiento es más que una actitud, pues la base está arraigada en la estructura profunda de la persona. Dar tu opinión, sobre todo si es contraria a la de otra persona cercana puede resultar complicado.
  4. Baja autoestima. Si de pequeña o pequeño no valoraban tus esfuerzos, méritos o capacidades, puede resultar que en la edad adulta te cueste sentir que vales algo. Si encima te criticaban en exceso, humillaban o infravaloraban, la herida y los mensajes internos negativos van a ser más potentes. Puede ser también que el perfeccionismo extremo o la excelencia académica o laboral enmascare ese sentimiento de poca valía.
  5. Comportamientos peligrosos/arriesgados. Desde mi experiencia he podido observar que las personas traumatizadas no tiene porqué presentar comportamiento arriesgados, ello dependerá del tipo de personalidad que tengan. Lo que sí he comprobado es que personas traumatizadas tendrán más que peligrosos, comportamientos dañinos, tanto hacia ellas mismas como hacia otras personas. Ejemplos pueden ser involucrarse constantemente en relaciones tóxicas, adicciones, autolesiones, autocríticas, maltrato psicológico, etc. 

Publicar un comentario

0 Comentarios