Encerrada/o en el drama del Trauma Complejo
Siempre he pensado que haber vivido trauma en la infancia es una gran injusticia.No solo has vivido una infancia difícil sino que aquella dejará marcas y heridas que te durarán toda la vida (si no se trabajan).
Según el estudio ACE's (Adverse Childhood Experiences), haber tenido una infancia adversa repercute en la adultez en forma de "depresión, asma, cáncer, diabetes, fumar y consumo excesivo de bebidas alcohólicas" (Anexo 1). A todos ellos hay que añadir problemas de atención, memoria, concentración, ansiedad, trastornos alimenticios, etc.
El estudio de las ACE's nos explica que cuantos más puntos (más experiencias tempranas negativas) hayas tenido, más problemas tanto emocionales, como psicológicos, sociales y físicos acontecerán en la adultez.
Este estudio se compone de 10 experiencias adversas, pero con tan solo haber tenido 2 (alcoholismo en la familia, abuso doméstico, enfermedad mental en los progenitores, entre otros), ya hay más riesgo de trastornos psiquiátricos en la adultez como ansiedad o depresión.
La mentora y escritora Ally (@awakenwithally en Instagram) dice textualmente:
"Trauma is an experience of contraction, of being one with the pain, disconnection, or emotional reaction. Witnessing creates space to be with the reaction and not be taken over"
A lo largo de estos años de aprendizaje he podido corroborar lo que dice esta autora observando casos de "cuando el trauma se convierte en realidad". El trauma afecta al aspecto más fisiológico y biológico de las personas, cambia las conexiones neuronales y nos afecta ampliamente en la manera en que pensamos y existimos. Personas que han vivido con trauma y no han recibido tratamiento o la vivencia con la persona causante de trauma se ha prolongado demasiado en el tiempo, corren el peligro de "creerse" que el trauma es la realidad.
Estas personas presentarán características de la personalidad o síntomas tales como:
- Miedo a lo desconocido
- Desconfianza hacia otras personas
- Victimización (nadie sabe cuándo he sufrido)
- Desamparo (no puedo hacer nada para cambiarlo)
- Aislamiento (nadie me comprende)
- Pensamiento mágico. Ante la incapacidad de vivir en la realidad, muchas personas traumatizadas tienden a alejarse de la realidad y crear sus propias. Pueden ser personas extremadamente ajenas a cuestiones sociales y normativos.
- Bucles depresivos muy profundos en periodos cortos de tiempo no atribuidos a un trastorno del estado del ánimo
- Preocupación constante
- Ansiedad anticipatoria
- Focalización en la parte negativa o peligrosa de las situaciones
- Intelectualización (como mecanismo de defensa, que no inteligencia)
- Introversión (derivada de problemas emocionales y sociales)
- Negatividad
- Miedo del futuro
- Catastrofismo
- Paranoias
- Dureza emocional (corazas)
- Falta de empatía
- Síndrome del superviviente
Que nada tienen que ver con la persona en cuestión, sino como el trauma del apego, trauma complejo, trauma del desarrollo, trauma relacional, TEPTC, TEPT, etc. sin tratar ha quedado impreso en su forma de pensar y estar en el mundo.
Es por ello que cada persona debe responsabilizarse de su propio proceso y llevar su ritmo natural de curación.
Anexos
Anexo 1
https://www.cdc.gov/vitalsigns/aces/index.html
0 Comentarios